CRISTOLOGÍA
Jesús, como buen pedagogo, era un hombre que hacía preguntas, y así, haciendo preguntas comenzamos la cristología: ¿Cómo están mis relaciones con Jesús? ¿Qué le diría a Jesús si apareciera por la puerta? ¿Quién es Jesús para mí? ¿Cómo es Jesús?
La imagen de Dios va cambiando a lo largo de la historia del Pueblo de Israel, como lo va haciendo en la vida de cada persona que realiza un camino de relación con Dios que va madurando con el tiempo:
En el Éxodo, Dios sufre con los sufrimientos del pueblo y libera;
En el Sinaí Dios da una ley, hay un trato de Alianza; en el desierto, Israel es un niño y Dios cede a sus exigencias;
En el Deuteronomio el pueblo interpreta el mandato de Dios como salvación, Dios no manda recomienda “haz esto y vivirás”;
En la época de las tribus, de los jueces el pueblo quiere un rey y Dios se lo da, esta situación, aunque Dios no la quería le da la vuelta y la convierte en cumplimiento de las profecías, quieren un templo y aunque Dios no lo quiere, acepta y le da la vuelta y será lugar de encuentro para el Señor;
Cuando muere Josías, Israel pierde la teología del templo;
En el Exilio se hundió la concepción teológica de Israel, lo que significó el nacimiento de una nueva espiritualidad de los pobres de Yahvé;
En Ezequiel Dios establece una nueva alianza, es Dios mismo con su Espíritu quien transforma el corazón y pueden obrar con Dios según el Espíritu;
Los libros sapienciales parten de la experiencia y releen lo acontecido, en el Génesis Dios sale a encontrarse con sus hijos, es alguien cercano. El hombre se esconde de Dios porque ha cambiado la imagen que tiene de Él, tiene vergüenza de ser como es;
El libro de Rut es un alegato a la bondad de las mujeres extranjeras, el Dios de Israel es también el Dios de los extranjeros;
En el libro de Jonás Dios es clemente, compasivo, paciente y generoso, Dios se preocupa por los extranjeros y por los enemigos de Israel, aunque el profeta no entiende el proceder de Dios;
El libro de Job es el libro del hombre que mantiene la fe y no maldice a Dios;
Los profetas expresan el amor de Dios con lenguaje esponsal.
La pregunta ¿QUIÉN ES JESÚS? es la pregunta fundamental. El Resucitado explica las Escrituras y su sentido y les dijo dónde se habla de Él. Los Evangelios son interpretación de Jesús a partir del Antiguo Testamento, Jesús nos ha dicho qué cosas son importantes y cuáles no; Nuestra lectura cristiana de la Biblia tiene como referencia la lectura que ha hecho Jesús pues Jesús relativiza unas cosas y resalta otras.
La pastoral de Jesús consiste en vivir, nuestra pastoral fundamental debería ser la vida fraterna. Toda su vida es mensaje. El mensaje fundamental de Jesús es el Reino de Dios, esto es Dios mismo a través de Jesús.
Dios se manifiesta en Jesús y eso da felicidad. Evangelizar es alegrar, cuando el Reino llega con lo que hace Jesús la gente se alegra. También se manifiesta por un nuevo modo de relación fraterna, de aceptación de todos, de hermanos diferentes y corresponsables. Es gratuito, no merecido. No podemos decir lo que es, sólo que “se parece a…”, es algo dinámico,
Dios en acción se manifiesta, la acción que narra la parábola manifiesta lo que es el Reino de Dios.
Dios en acción se manifiesta, la acción que narra la parábola manifiesta lo que es el Reino de Dios.
El Reino de Dios se manifiesta en las curaciones, las comidas y las parábolas. El hecho de que Jesús cure es signo del reino prometido, la mayoría de las curaciones están hechas por compasión y la fe es el elemento fundamental. Jesús se encontró con ambiente pesimista, estaban convencidos de que las personas eran enfermas por su pecado y vivían culpabilizados, Jesús daba confianza a las personas, decía que los pecados estaban perdonados, alimentaba su fe y esa fe hacía crecer la confianza en las personas.
Jesús, como decía al comienzo, es un hombre que hacía preguntas, no quiere imponer nada, pretende cuestionar, invitar a que el otro descubra la verdad. La mayoría de las parábolas están introducidas por una pregunta. Las parábolas son historias que contienen temas profanos, cotidianos, que afectan a las personas. No tiene consideraciones morales, pretende hacer caer en la cuenta de lo que interesa más. Se dirigen a la buena voluntad del interlocutor, pretenden que las personas se impliquen y cambien. Transparentan la forma como Jesús trata a las personas y la imagen que tiene Jesús de Dios: el único que da el ciento por uno es Dios, nadie paga lo mismo a los primeros trabajadores que a los últimos y les da todo el jornal, ningún padre actúa como el padre de la parábola del hijo pródigo, la única justificación que Dios da para amar a los enemigos es que su Padre hace salir el sol sobre buenos y malos.
Hoy se actualizan muchas preguntas que Jesús hizo y que son importantísimas para el
seguimiento:
seguimiento:
Como al paralítico de Betesda: ¿Quieres curarte?
Como al endemoniado de Gerasa: ¿Cómo te llamas?
Como al guarda de Caifás: ¿Por qué me pegas?
Hacer preguntas es una costumbre a lo largo de toda la Biblia: Dios a Adán: ¿Dónde estás? A Caín: ¿Por qué te irritas?
El origen de nuestra Eucaristía son las apariciones con el Resucitado, es una acción dinámica de dar gracias.
Jesús escoge doce discípulos por las doce tribus de Israel, se encuentra una situación de tribus dispersas, reuniendo a los discípulos, que son tan distintos hace parábola de la reunión de las tribus dispersas que el mesías prometido tenía que traer. Jesús los reúne para que se reconcilien, Él nos reconcilia cargando con las culpas que no son suyas, esta es la manera de poner paz en la comunidad. También estaban las mujeres y otros discípulos que lo habían dejado todo para seguirle, otros discípulos que vivían en su casa. Jesús explica las parábolas a los discípulos, les pregunta cómo les ha ido, así los va formando. En cada ocasión utiliza una pedagogía adaptada a cada necesidad.
Jesús, en el Sermón de la Montaña propone la creación de una comunidad contrastante que se caracteriza por la renuncia total a la violencia, por el no poder, por la reconciliación incondicional y por una confianza sin reservas. Jesús insiste en la renuncia a la violencia porque no se puede vivir sin perdonar, estamos hechos para el amor, para vivir como la Trinidad, en comunión fraterna, lo justifica de esta manera porque Dios es así. La reconciliación incondicional es mucho más importante que la ofrenda, no es un mandamiento más, es el objetivo fundamental de la sociedad contrastante de Jesús. Este es el núcleo de la vida cristiana. La confianza sin reservas porque aún siendo itinerantes no va a faltar nada
Como a María Magdalena: ¿Por qué lloras?En el libro de Qohelet madura la experiencia de Dios: “teme a Dios y guarda sus mandamientos, que eso es ser el hombre cabal” (Qo 12,13)
No hay comentarios:
Publicar un comentario